Objetivos

Una de las cuestiones de mayor actualidad en los estudios de lingüística diacrónica es la revisión de las teorías tradicionalmente aceptadas de Ramón Menéndez Pidal sobre el nacimiento del castellano en la antigua Cantabria y norte de Burgos y su progresiva extensión en forma de cuña invertida, dialecto caracterizado por su singularidad y homogeneidad interna frente a las variedades vecinas, sobre las que se fue imponiendo hasta convertirse en la lengua de la nación. Esta idea se basa en la comparación de los datos de los siglos IX-XI con el español del siglo XX, sin un apoyo documental de los siglos XII en adelante en el que sustentarse. Por eso resulta tan sorprendente que la documentación medieval (y posterior) del norte peninsular siga a la espera de que los investigadores la editemos y analicemos en profundidad, y que las matizaciones y críticas a una teoría de tal trascendencia provengan casi exclusivamente del empleo de los atlas lingüísticos y estudios dialectales de la lengua del siglo XX.

 

Los miembros del Grupo de Historia del Español Norteño, pertenecientes a distintas instituciones, se han unido para desarrollar como línea común de investigación el estudio de las variedades castellanas septentrionales desde sus primeros testimonios escritos. Estas variedades dialectales incluyen, de oeste a este, Cantabria, Palencia, Burgos y País Vasco, en el marco del denominado continuum dialectal norteño.

Para ello, el grupo GHEN trabaja en dos grandes objetivos de carácter general:

  1. La creación del corpus CORHEN, Corpus Histórico del Español Norteño, constituido por un creciente número de documentos notariales de carácter particular o privado producidos en el ámbito castellano y con un arco cronológico que empieza con los testimonios medievales más antiguos conservados. Los documentos se ofrecen en una triple presentación: imagen digital, transcripción paleográfica y presentación crítica, de acuerdo con los criterios de la red CHARTA.
  2. El corpus CORHEN es la base de los diferentes estudios, principalmente lingüísticos, que el equipo está desarrollando. Los análisis parciales de los aspectos diplomáticos, paleográficos, gráfico-fonéticos, morfosintácticos y léxico-semánticos dentro de los márgenes discursivos de la tipología notarial medieval tienen gran interés en sí mismos, al ser una documentación apenas analizada en los trabajos de historia de la lengua.

 

Pero el objetivo último es de mayor alcance. Desde un enfoque eminentemente variacionista y sobre los presupuestos de la dialectología histórica, el análisis exhaustivo de esta documentación permitirá establecer una geografía y una cronología de los fenómenos, tanto en el seno del castellano como en el marco de las relaciones con las variedades romances colindantes y con el euskera. De esta forma, los datos ofrecerán una base sólida para confirmar, matizar o rechazar las teorías tradicionales sobre la génesis y configuración del castellano, así como para establecer los focos de las innovaciones y la dirección y cronología de su extensión.

70-346 test  , 220-802   1V0-601  , PEGACPBA71V1  , 1Z0-051  , 350-080   100-105  , 300-070  , c2010-652   300-206   300-101   400-101   000-106   400-101   300-101  , 1Y0-201  , 350-060  , 70-533   1Z0-803   70-243  , EX300   352-001   PMP   9L0-066   300-115  , 300-135   70-412   810-403   SY0-401   200-310   000-105   70-462   OG0-093   SSCP   70-534   000-106   70-980   MB5-705  , 350-029   101   200-101   300-075   CAP   350-080   MB2-707   LX0-103  , PR000041   200-125  , 300-135   300-070   CISSP   200-355   642-999   350-001   70-417   500-260  , 70-413   EX200   70-413  , VCP550   70-411   810-403   70-532   c2010-652   300-075   9A0-385   LX0-104   CRISC   CISSP  , 300-209   70-270   LX0-103   c2010-657   642-732  , 70-980   3002  

Subir